Trazos de escuela

Trazos de escuela
La aventura de la enseñanza.

jueves, 15 de noviembre de 2012

NARRATIVA PEDAGÓGICA 3

Autoría: María Teresa Bellini


 
Diagnóstico del grupo en el período de observaciones:
Como alumna de cuarto año del ISP Nº 4 de Calchaquí, siendo éste el último año de cursado, realicé mi residencia en el primer ciclo en una escuela primaria de mi ciudad.
Las tutoras decidieron enviarme a tercer grado de la Escuela Provincial Nº 448.
La misma está ubicada entre las calles Bv. Belgrano, Sarmiento, Rivadavia y Roque Saenz Peña, pleno centro de la ciudad. A ella concurren alumnos con un nivel socioeconómico medio a bajo, algunos precarios.
Es una institución de primera categoría con directora y vice en doble turno. Cuenta con más de quinientos alumnos, doce salones, doble dirección y baños en planta alta y baja. Es una escuela que está adaptada para recibir niños discapacitados porque cuenta con una rampa para facilitar el acceso o salida de los mismos. También posee laboratorio, biblioteca, sala de video, sala de computación, salón de música, tecnología, plástica, un comedor amplio y tres patios muy grandes para las actividades de recreación o educación física.
Mi grado es 3º ¨A¨ de la señorita Estela Escobar. Cada grado tiene uno o dos proyectos por año a desarrollar. Los nenes son veintiséis, de los cuales, catorce son varones. Entre ellos no hay ningún nene integrado, sí, un repitente.
Su salón se encuentra mirando hacia el este, es muy amplio y luminoso. La docente puede trabajar muy cómoda y recorrer entre los bancos para la corrección de los cuadernos. Posee buenas ventilación e infraestructura adecuada, quizás los bancos de los alumnos poseen muy pequeña la parte inferior, lo que imposibilita que guarden su mochila y la dejen en el suelo, pisándola constantemente.
Los salones son usados en doble turno, lo que hay que tener en cuenta para el armado de los carteles y afiches. Cada maestra delimita su espacio.
El pizarrón es bastante amplio, permitiendo a la docente poder escribir y hacer ejercicios en todo el espacio del mismo.
La seño es muy agradable con los nenes y sus pares. Los trata muy dulcemente y no necesita levantar la voz para que obedezcan. Ella constantemente facilita la comunicación con los niños. A veces utiliza actividades de aprendizaje significativo. Se maneja mucho con el manual de tercero, que el material que poseen todos los nenes. Tiene en cuenta los conocimientos previos y aportes que ellos realizan. Ella, no realiza formulación de hipótesis, ni trabaja con la diversidad en el aula, lo que conlleva a que no realice adecuaciones curriculares. Lo que tiene ene cuenta, es darle suficiente tiempo para que puedan resolver los diferentes situaciones problemática.
Los recursos que utiliza son acordes a la edad del curso. No presenta improvisación, evidenciando una previa planificación. También, respeta los momentos de la clase: motivación, aplicación y evaluación.
En cuanto al grupo, es bastante parejo, pero algunos nenes necesitan un acompañamiento más personalizado, que la seño no realiza en clases.
Ellos trabajan de manera individual, respetan mucho a su seño. Les agrada trabajar en el pizarrón, de manera oral y con diferentes recursos, por ejemplo: el equipo de Martínez en matemática.
Demuestran interés por aprender, pero se cansan rápido si tiene que copiar mucho en el cuaderno, o si la lectura es muy larga,  dispersan la atención.
En cuanto al acompañamiento de los padres, no es continuo porque, los nenes no cumplen con las tareas, hay a quienes se las realiza la mamá, y algunos nenes cuando faltan, no copian lo que se realizó en clases el día anterior.
La seño Estela haciendo una evaluación general del grupo decide hacer hincapié en las áreas de lengua y matemática que son las más necesarias para los nenes, y trabajar con sociales y naturales desde las efemérides o algún contenido en especial.


Período de residencia:

Para este período tenemos el apoyo de los profesores de los Ateneos, uno para cada asignatura específica. El contacto con ellos, sobre todo para los que son de zonas aledañas, es vía mail o nos encontramos en los horarios de clases destinado para cada uno de ellos. Este proceso se tornó tedioso al comienzo, hasta encontrarle la manera de agilizarlo y acostumbrarse a hacerlo, luego fue muy positivo y práctico.
En la Escuela Provincial Nº 448 se presentan las planificaciones con una semana de anterioridad. No fue fácil el armado de las mismas al comienzo pero, la continuidad de la tarea hace que uno realmente aprenda y sobre todo para articular todas las áreas. Cuando nos decían desde la teoría, las docentes, tienen que articular todas las áreas, también parecía sencillo, les informo que no lo es.
Cuando se ingresa a este período uno tiene en claro cuales son los momentos de la clase, pero a la hora de ponerlo en práctica, es cuando verdaderamente  ese aprendizaje es significativo. Con el tiempo, se logró la articulación de todas las áreas y no sólo las específicas, sino, también, con las áreas especiales, donde las docentes de las mismas demostraron muy buenas apertura hacia la practicante.
En todas las clases es muy importante la motivación para que el alumno se interese, tenga inquietudes y curiosidad por aprender. Por eso, las clases se realizaron en distintos ámbitos de la escuela para que no se torne aburrido. Trabajamos en el laboratorio de la escuela, el patio interno, la cocina, la sala de video, de computación y la biblioteca. Esto les gustó mucho a los nenes.
¿De qué manera se articula? Fuimos a la cocina y con varios exprimidores realizamos jugo de naranja. Desde el área de matemática, trabajamos lo relacionado con las medidas de capacidad y peso. Desde el área de lengua, el texto instructivo. Desde el área de ciencias naturales, todo lo relacionado a una buena alimentación, prevención de accidentes en la cocina y hábitos de higiene. Desde sociales y formación ética, los valores y actitudes para poder trabajar todos juntos y cómo podríamos hacer para que nuestra empresa fantasma de jugo de naranja rinda más.
El enfoque de nuestro plan de estudio es para lograr un alumno crítico, reflexivo, activo y curioso, que sepa resolver situaciones problemáticas de la vida diaria, por eso son muy importantes las motivaciones de cada área. Los nenes de tercero se sintieron muy bien y curiosos por las motivaciones que les presenté para cada contenido. Al ingresar cada día a la institución miraban los bolsos que traía, para saber si había un juego. Contentos, gritaban: _¡La seño trabajo otro juego!. Recalcando que primero jugamos, pero luego, tenemos que hacerlo en el cuaderno. Siempre estuvieron predispuestos para todas las motivaciones, lo que a ellos les cuesta es poder volcarlo a la hoja. Trabajan muy bien de manera oral, pero a la hora de escribir, les cuesta bastante y se quejan si tienen que anotar muchas cosas. Piden fotocopias. Yo les recalcaba que tienen que hacer el esfuerzo, porque cuando pasen a cuarto la seño les va a exigir más y ya tiene que saber escribir bien y solitos. Son muy dependientes de la seño. Preguntan constantemente qué es lo que tiene que hacer ante la entrega de una copia o actividad.


Mis motivaciones desde el área de lengua fueron:
·         Armar en el salón un rincón especial con alfombra, almohadones rústicos y vistosos, con un cuento gigante en el medio.
·         Colocar una imagen en el pizarrón y con una pelota de ping pong, al azar, tirar a un alumno por vez, realizándole una pregunta sobre la imagen.
·         Llevar un cuento tradicional pero con tres finales diferentes. Ellos deben representarlo o contarlo en el frente para sus compañeros y escoger entre todos el que más les gustó.
·         Un tren cargado de vagones, en cada vagón una palabra. Presentarlo de manera desordenada para que ellos puedan darle el sentido a la oración. También este tren se utilizó para enseñar el artículo y repasar sustantivos, adjetivos y verbos.
·         Crear una poesía. Para ellos les inventé una poesía. ¨Mi tercero¨
·         Disfrazarme de la señora ¨H¨ con canción incluida para aprender ortografía.
·         Una competencia de trabalenguas para trabajar con el grupo consonántico que-que.
·         Para incentivar la lectura, escoger adivinanzas, limericks, trabalenguas cortos para ir todos juntos a la plaza y leer a las personas que pasan.
·         Colocar oraciones en forma diagonal en el pizarrón y deducir, según lo que expresan, si son exclamativas, imperativas, afirmativas o negativas.
·         Competencia de palabras en el pizarrón por hilera.
·         Para imaginar y crear trabajamos con la gramática de la fantasía. Inventar una historia de una ciudad imaginaria con los siguientes datos: en el colegio apareciera un extraterrestre, tuviéramos las orejas en la espalda, si las estrellas se fueran de vacaciones, si los peces volaran, si me volviera invisible, si no existieran los zapatos, etc.
Desde el área de matemáticas fueron:
·         Tomar las tablas con una pelota de ping pong al azar.
·         Trabajamos mucho en grupo con carteles que contenían una numeración de 0 al 9. Se les daba varias consignas y ellos debían ponerse de acuerdo para levantar la respuesta correcta.
·         Dados gigantes.
·         Tres tiros al blanco.
·         La búsqueda del tesoro.
·         Para dar la hora se realizaron los relojes en el área de Tecnología.
·         Competencia de tablas en el pizarrón por hilera.
·         Armar un kiosco o un supermercado en el salón para trabajar varios contenidos.
·         Una exposición de cuerpos geométricos relacionados con objetos de la vida diaria.
·         Llevarlos a la sala de computación donde hay una página donde ellos pueden realizar una autoevaluación con puntaje de las tablas de multiplicar y dividir.
Desde el área de ciencias naturales fueron:
·         Salida de campo para trabajar los siguientes contenidos: diferencia entre árbol, arbusto y hierba, partes de las plantas y funciones.
·         Trabajamos en el laboratorio para extraer la clorofila.
·         Observación directa a los árboles de la vereda de la escuela para enseñar hojas caducas y perennes en el mes de agosto.
·         Trabajamos en la cocina para enseñar los estados del agua. Utilizamos agua de la canilla, cubitos de hielo y agua hirviendo. También para representar los estados del agua utilizamos el cuerpo.
·         Pizarrón magnético con imágenes para ordenar sobre el ciclo del agua. Luego, un video para comentar y corroborar.
·         Visita al tanque de agua potable.
Desde el área de ciencias sociales fueron:
·         Visita a la Municipalidad, Concejo Deliberante y Tribunal de faltas para que los alumnos conozcan quienes nos gobiernan y cuál es su función.
·         El cierre se realizó con una votación para escoger al alumno más responsable y dedicado de los tres terceros. Los documentos se realizaron en Tecnología.
·         Se trabajó con Origami para luego, enseñar la elaboración del papel.
Desde el área de formación ética y ciudadana fueron:
·         Salida al patio interno para contarles la invención de la rueda, luego charlamos sobre los diferentes medios de transporten que conocen. Armé tres grupos, le entregué un afiche a cada uno y material descartable. Uno de los alumnos de cada grupo debía armar un medio de transporte con el material descartable y los demás debían dibujar varios medios en el afiche. Luego, cada grupo exponía al frente de la clase qué medio de transporte les tocó.
·         Recorrida desde la escuela hasta el semáforo para enseñar señales viales.
·         Realizamos el libro viajero con un cuento sobre la contaminación del ambiente. Ésta actividad articula las demás áreas. Los niños llevaban dos libros a la casa. Uno era el cuanto gigante para leerlo con la familia y luego de la lectura debían, en familia, narrar en el libro más pequeño si están todos de acuerdo en cuidar el ambiente y un compromiso para cuidarlo.
·         Un ping pong de preguntas y respuestas de todas las áreas para elegir el alumno más estudiante en el Día del Estudiante y festejar la llegada de La Primavera.
·         Llevar a los alumnos a la biblioteca para contarles el cuento ¨Los sueños del sapo¨ con un títere sapo. Se trabajó lo derechos de los niños. Luego, en un papelito, los nenes debían escribir en forma anónima, cuál es su sueño y colocarlos dentro de una botellita, la cual se apilaba en un rinconcito del salón. Después, al azar pasaban los nenes, escogían una botella y leían el sueño. El alumno que se identificaba con el sueño se presentaba o, de lo contrario, mantenía el anonimato.
Todo este período fue muy positivo para todos. Tanto para mí, porque desde el primer momento que ingresé a la institución me abrieron las puertas muy amablemente, desde la dirección y todas/os las/os docentes del turno tarde de la Escuela Nº 448. Fue un aprendizaje muy significativo y considero es del que más aprendí. Ahora, me siento seguro de ingresar a cualquier institución. También para mi maestra fue bueno, porque en los comienzos le costaba la apertura hacia ideas innovadoras, es un cambio que hay que aceptar y adaptarse. Ella lo fue logrando, de a poco, intenté convencerla y demostrarle que con esos cambios los nenes aprendían de otra manera y más significativamente. Los últimos días me felicitaba por la buena exposición y lo contento que estaban los nenes.
Fue una experiencia única y gracias a Dios muy reconfortante.
Me tocó una muy buena docente, que supo abrirse al cambio, muy buena compañera,  jamás me hizo a un lado y me consultaba todo. Me hizo sentir una más del plantel. Destaco su esfuerzo, su humildad, sus consejos, su acompañamiento y sobre todo el buen humor y el respeto a las iniciativas planificadas para poder desarrollar las actividades con alegría y libertad.
También quiero destacar, la buena predisposición de los demás docentes de la escuela, mis compañeras de los otros dos terceros, Sandra Cicilín y Mirta Peresín. Con los demás docentes nos encontrábamos en el recreo: Willian, Alcira, Sandra Lamy, María Angélica, Lidia, las docentes de las áreas especiales Viviana y Yolanda  y no quiero dejar afuera a las porteras. Todos me ofrecieron su apoyo y jamás me discriminaron, haciéndome sentir muy a gusto.
El último día de clases me despidió la directora, invitándome a que cuando me reciba, los elija como institución.

NARRATIVA PEDAGÓGICA 2

Autoría: Betiana Fumis



En el siguiente texto se relatará la experiencia vivida en clases, en el período de residencias del año 2012, en la escuela Nº 6117.
Dicho período resultó ser muy reconfortante, cansador también, a veces me quedé sin tiempo para realizar todas las actividades solicitadas, a veces se me esfumaba la creatividad para planificar, muchas veces me invadió la duda, sobre todo por si lo programado, aunque ya estuviese aprobado y visado por los docentes del instituto y de la escuela, iba a causar una buena impresión sobre “mis alumnos”. Los tomé como míos en este tiempo y considero que ellos fueron mis más críticos correctores de todo lo relacionado con mis prácticas. Desde la posición que tomaba frente al pizarrón, la letra, los errores, el tono de voz, la motivación, la variedad de actividades propuestas. Todo, absolutamente todo juzgaron, y creo, que fue lo que más me ayudó a crecer en esta profesión que recién estoy comenzando a transitar.
Una de las mayores dificultades que enfrenté en el período al que me refiero fue sentir que muchas veces la realidad no coincide con la teoría, y por otro lado, hubo que cumplir siempre con el estructuramiento de planificar, no salirse del curriculum especificado de antemano, cumplir con los tiempos preestablecidos  y predecir también la reacción de los alumnos.
Con respecto al grupo en el cual me tocó estar (5to “A”), fue muy lindo, no fue tan dificultoso como pensé, si bien sentí miedos, dudas, etc. Con los días eso se fue disolviendo hasta que llegué a sentirme realmente muy segura de lo que estaba haciendo y cómo lo estaba haciendo. Me tocó un grupo bastante homogéneo, parejos en el aprendizaje, ya que vienen juntos desde el primer grado de escolaridad primaria.
El apoyo de mis familiares, amigos, compañeros, docentes tanto de la escuela que hice las prácticas como las docentes del Instituto, su aliento, seguimiento, correcciones y demás aportes, encaminaron este período haciéndolo realmente muy rico en experiencia, aprendizaje, crecimiento profesional, etc.
Con respecto a las clases planificadas en relación al área Lengua, considero que varias de ellas fueron fructíferas, como por ejemplo, la clase referida al tema: cuentos fantásticos. La misma consistió en ambientar el salón (previamente, antes de que los niños ingresen al mismo) de la siguiente manera: con velas prendidas, hilos, simulando ser telas de arañas, apagar las luces y cerrar las ventanas. Una vez que los alumnos estuvieron en el salón, les dije que iba a buscar un invitado y volvía. Cuando salí, ligeramente me disfracé tipo de monstruo o bicho raro. Cuando volví, los niños, al verme, se rieron más que lo que se asustaron, y esa era la idea, que no se asusten tampoco. Mientras caminaba entre los bancos, comencé a leerle con voz tenebrosa una historia que se titulaba: “Los monstruos de Calchaquí”. A la misma la tenía escrita en una hoja, la cual alumbraba con una linterna.
Luego de terminar de leer dicha historia, les entregué a los niños diversos materiales (botellas, cartulinas, goma eva, fiselina, sorbetes, cucharitas, bolsas, etc.) para que ellos inventen su propio personaje. Lo podían realizar de la manera que a ellos se les ocurría. Yo sólo los ayudaba cuando tenían que usar el pegamento, por precaución.
Luego les entregué una ficha con varias preguntas que tenían que contestar acerca de su personaje, la cual proponía también, que una vez respondidas dichas preguntas, los alumnos inventen un breve cuento, en el cual su personaje sea el principal protagonista.
Considero que si hago una visión general de dicha clase, puedo decir que fue excelente. Tanto por las expectativas, la curiosidad, que presentaron los niños desde un primer momento,  porque estuvieron durante todas las horas compenetrados en la clase, en el trabajo, entusiasmados, eso se notó, mucho entusiasmo. Lo cual fue muy gratificante para mí. Realmente puedo decir, que fue una de mis mejores clases.
Pero otro lado, también tuve que planificar temas, como por ejemplo, las normativas ortográficas, para los cuales no encontraba una buena motivación, aunque dicho contenido, tampoco se prestaba para desarrollar una clase como la descripta anteriormente.

NARRATIVA PEDAGÓGICA 1

 A continuación hago transcripción fiel de una de las narrativas enviadas:

Autoría: Daniela Basilio

 


Mi experiencia en el período de residencia:
Ante de comenzar mi período de residencia, sentía mucha curiosidad, y a su vez esta curiosidad me causaba una sensación de inseguridad por no saber con que y quienes me iba a encontrar, me imaginaba todo tipo de situaciones, que hago si son niños rebeldes, será que las docentes tutoras serán compañeras como la docente que me toco en mi período de práctica, como será el trato de la institución será más abierta que la escuela anterior, y así se pasaban ideas e imaginaba como podía llegar a ser este período tan crucial en esta carrera.
            Así fue que llego el día de comenzar a observar, llegamos a la institución y nadie nos recibió, no tenía ni idea quienes podrían ser las docentes y mucho menos los alumnos, hasta que llego el momento de ir al salón.
(...)
           En cuanto a los niños me sorprendió el respeto de estos, siempre saludaban muy atentos, agradecían, pedían permiso, entre otras cosas, muy diferente a mi experiencia el año pasado en el trayecto de práctica. También note que los varones eran muy charlatanes y la docentes debían llamarle la atención más en el salón de Lengua y de Ciencias Sociales.
El primer día en la institución el trato con las docentes fue el justo y necesario, no se mostraron muy abiertas, pero a lo largo del período se mostraron más abiertas, dirigiéndose a nosotras  con más horizontalidad, lo que me permitió sentirme más acompañada y apoyada, en cuanto a la otra docente el trato siempre fue más cerrado y fue muy poco el tiempo compartido por ejemplo en las horas libres.
Transcurrido el tiempo llego el momento de hacerme cargo del curso: Quinto “B”. Este período comenzó con algunas dificultades, una de ella, fue el no poder cumplir a tiempo con la entrega de las planificaciones, esto se debió en un primer lugar a que las docentes nos informaron los contenidos que debíamos dar una semana antes, yo había comenzado a planificar según las planificaciones anuales que tome del cuadernillo de una de las docentes, pero los contenidos que tome para planificar eran para más adelante porque iban atrasadas con el desarrollo de los temas. La otra dificultad es que esa semana también me enteré que debíamos planificar juntas con Betiana, lo que implico una reorganización tanto mía como de ella para llegar  a diferentes acuerdos. Pero destaco que planificar juntas resultó muy fructífero pues dos cabezas piensan más que una, y de esta forma pudimos resolver la primera dificultad y comenzar a cumplir con el tiempo de entrega de las planificaciones.
Otra de las dificultades fue el tema de las motivaciones, pero con algunas sugerencias tanto de las docentes tutoras como de los profesores de ateneo pudimos resolverla, pero en un principio estas no fueron vistas o consideradas por las docentes tutoras quienes hacían notar en sus observaciones escritas, que nos seguían faltando las mismas. Pero ya en una última observación las docentes han evidenciado que hemos mejorado y resuelto dicha problemática.
En cuanto a las clases en sí, voy a destacar las que fueron más significativas desde mi punto de vista.
Área de lengua:
La clase en que desarrolle el tema: Las preguntas del periodismo (Qué, Cómo, Cuándo, Dónde, etc.) para la cual me presente vestida de reportera y le pedí a un alumno que sostenga una cámara y a otro un micrófono y comencé a entrevistar a un alumno que va periódicamente a jugar al futbol a Santa fe. Los niños se mostraron muy entusiasmados y motivados respondiendo muy bien a los objetivos de la clase.
Otras clases que quiero destacar es cuando comencé a dar el tema: “La poesía”, en una primera instancia les presente a los niños una poesía gravada “Cosas de girasoles” y ellos debían decirme que era lo que habían escuchado y por que se dieron cuenta que era una poesía y no un cuento o un diálogo, luego se las presenté escrita junto a un texto expositivo “el girasol” y ellos debían decirme cual de los dos era el que habían escuchado y marcar las diferencia de cada uno, a partir de eso surgieron las diferentes partes de la poesía (verso, estrofa, rima y ritmo). En una segunda instancia invite a tres alumnos a disfrazarse de los personajes (girasol, viento y violeta) que aparecen en la poesía “cosas de girasoles” y que la dramaticen a medida que yo la iba leyendo delante de sus compañeros. Todos los niños se mostraron entusiasmados incluso otros alumnos pidieron para disfrazarse y volver a dramatizar la poesía. Esa misma clase entregue a los alumnos dos poesías diferentes para que memoricen para la clase siguiente, a partir de las cuales comenzamos a trabajar rima asonante y consonante, en una tercera instancia de revisión de rima asonantes y consonantes jugamos al juego de la tela de araña, el mismo consistía en hacer una ronda y un niño debía tomar la punta de un ovillo de lana, decir una palabra y tirar a otro compañero, este compañero debía decir otra palabra que rime con la palabra anterior y así sucesivamente hasta que todo digan una palabra que rime y formar así una gran tela de araña, los niños se entusiasmaron tanto que jugamos 4 veces, como actividad de cierre los niños debían utilizar las palabras que surgieron del juego y crear diferentes versos, estrofas o poesías a partir de lo cual surgieron hermosas creaciones.
Otra experiencia que me gusto mucho fue cuando comencé con el tema: “Cuento fantástico” para el cual ornamente todo el salón como un lugar tenebroso (con velas, telas de arañas, etc.), después que los alumnos ingresaron al salón me presente disfrazada de monstruo y comencé a contarles una historia de terror pero que a la vez era graciosa, los chicos se mostraban muy atentos, entusiasmados, no se querían perder nada de nada. Luego, en una segunda etapa les entregue materiales descartables para que ellos creen sus propios personajes, monstruos, duendes, extraterrestres, y en una tercera etapa les entregue una ficha con diferentes preguntas acerca de su personaje para que lo puedan describir y luego a partir de todas sus respuestas puedan crear su propio cuento fantástico. Los personajes que crearon con el material descartable estuvieron geniales, realmente vi mucha creatividad por parte de ellos volcada en esos personajes, pero no puedo decir lo mismo en relación a los cuentos y a sus respuestas  a las preguntas de las fichas, los cuales fueron muy pobres, y no evidenciaron su creatividad.
Pero así como hay muchas experiencias y clases lindas también debo mencionar que hubo clases que no me gustaron mucho, más que nada las clases relacionadas  a la normativa ortográfica, no pudiendo encontrar motivaciones acordes o que despierten el entusiasmo de los alumnos, por lo cual no fueron clases muy significativas.
Concluyendo, creo que, este período de residencia, ha sido una etapa de mucho aprendizaje en todos los sentidos, intelectual, profesional y éticamente, gracias al apoyo y acompañamiento de las Docentes Tutoras, las Profesores de Práctica y de Ateneos, que a pesar que en un primer momento nos costó organizarnos y coordinar para que estos espacios realmente puedan ser utilizados, pudimos buscarle la vuelta y sacar un buen beneficio y provecho de los mismos.
           Ha sido una etapa cansadora de mucho esfuerzo y empeño, pero que ha tenido uno de los más grandes frutos que ha sido el amor de todos los niños de m iQUINTO “B”, a quienes recordaré y llevaré por siempre en mi corazón.


NARRATIVAS PEDAGÓGICAS


Las narrativas pedagógicas de las docentes practicantes resultan instrumentos valiosos para analizar íntegramente las experiencias particulares de inserción en una institución escolar y para evaluar cómo ha sido el trayecto recorrido.
Agregaremos páginas y acciones en un libro escrito con diálogos interminables, algunos monólogos intransigentes y asumiendo muchos riesgos. Aprender a leer es aprehenderse el lenguaje, desarrollarlo, recrearlo y gestionarlo; a la vez que, nos desarrollamos. 
Aparecerán las voces de los interlocutores, sus universos, ideologías. La vida del hombre en general parece estar representada en esos términos. Oralidad, escritura, lectura y acción  son huellas de nuestro paso, el lugar desde donde hablamos y actuamos. La existencia del hombre, la vida misma, está sintetizada en estas cuatro habilidades que exhiben el pensamiento humano. Una propuesta de lectura y de escritura no puede tomar distancia ni de las demás habilidades ni de la vida misma del lector. 
En estas narraciones están en juego nuestro destino. Así, la puerta al texto y la salida del mismo siempre es la vida misma: lo que del narrador está en juego cuando lee y escribe, lo que puede formar parte de él y lo que descarta. 
Agregar páginas y acciones en cada nuevo día es la tarea de todos los miembros de la sociedad. Las expectativas como futuros docentes del área son aún inciertas y oscuras, como todo lo nuevo conserva el misterio de lo que vendrá. Las ramificaciones que de nuestros pasos vengan, las cosechas y pérdidas que alimentan el mañana, comienzan a escribir la aún indescifrable trama de la historia con la esperanza puesta en que el relato libre, abierto e infinito de la historia desvíe hacia un final feliz.
Así damos inicio a las experiencias de intercambio que pretendemos  perduren y que nos enriquezcan como maestros.